Barreras a los servicios de salud mental en la comunidad hispana/latinx

Existen muchas barreras para que la comunidad hispana/latinx reciba servicios de salud mental. Aproximadamente el 34% de los adultos hispanos/latinos con enfermedades mentales reciben tratamiento cada año, en comparación con el promedio estadounidense del 45% (NAMI, 2021).

Las barreras lingüísticas pueden dificultar, o incluso imposibilitar, la comunicación con los proveedores. Sólo el 5,5% de los psicólogos pueden prestar servicios en español (APA). Ya existe un grupo limitado de proveedores debido a las barreras lingüísticas, y las personas que se identifican como hispanas/latinas tienen aún menos opciones porque muchas no tienen seguro y viven en la pobreza (NAMI, 2021).

La privacidad desempeña un papel importante en la comunidad hispana/latina. Culturalmente, la comunidad hispana/latina mantiene las cosas en privado y puede que no quiera hablar públicamente de los problemas en casa. Muchos creen que los problemas que ocurren en el hogar se quedan en el hogar. Muchos no buscan tratamiento para enfermedades mentales por miedo a ser etiquetados como "locos" o a traer vergüenza o atención no deseada a sus familias (NAMI, 2021). El estigma negativo en torno a la salud mental es muy real y prominente.

Además, las ideas tradicionales de masculinidad y feminidad hacen que sea más difícil priorizar el autocuidado y la salud mental (NAMI, 2021). Los estereotipos masculinos pueden disuadir a los hombres de buscar ayuda debido a las presiones de ser "fuerte" y el "proveedor". A las mujeres se las presiona para que desempeñen el papel de cuidadoras. La presión de cuidar de los demás afecta al tiempo que dedican a cuidar de sí mismas.

Las diferencias culturales también pueden llevar a los proveedores de salud mental a malinterpretar y diagnosticar erróneamente a los miembros de la comunidad hispana/latina. Los médicos que no están formados sobre cómo influye la cultura en la interpretación de los síntomas de una persona pueden asumir que se trata de un problema diferente (NAMI, 2021). Es importante que los proveedores de salud mental sean competentes y multiculturales cuando trabajan con una población diversa.

Además, para los inmigrantes que llegan sin documentación, el miedo a la deportación puede impedirles buscar ayuda. Es posible que muchas familias no conozcan su derecho a recibir ayuda o teman registrarse por miedo a la separación (NAMI,2021).

Es necesario abordar estas barreras. Porque todo el mundo, independientemente de su condición de inmigrante, debe tener acceso a los servicios de salud mental.

 

Obras citadas:

Alianza Nacional de Enfermedades Mentales. (2021). Hispano/Latinx.https://www.nami.org/Your-Journey/Identity-and-Cultural-Dimensions/Hispanic-Latinx

Anterior
Anterior

¿Está usted agotado?